Logo PPCIS PPCIS - Programa de Pós Graduação em Ciências Sociais

Idiomas

Líneas de investigación

 

1. PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, IMAGINARIOS E INTELECTUALES

 

Esta línea de investigación reúne a investigadores cuyo objeto de interés son las formas de producción intelectual y artística. Los proyectos se organizan en torno a tres ejes: a) La producción, circulación y recepción de imágenes, arte y prácticas culturales en sus diversos ámbitos. Estos estudios se centran en las formas de expresión cultural y en las relaciones sociales en contextos específicos, destacando las disputas y conflictos, así como su potencial heurístico en el campo de las ciencias sociales. b) El análisis de los intelectuales y la educación, con especial atención a los estudios sobre las trayectorias de los científicos y la formulación de políticas públicas en los ámbitos de la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología. En estos proyectos, la reflexión se amplía para incluir la intersección de las ciencias sociales con la literatura, la política, las biografías y la educación. c) La investigación bibliográfica sobre las corrientes de la teoría social y el pensamiento social brasileño, centrándose exclusivamente en la arquitectura conceptual formalizada en textos de diferentes tipos: sociológicos, antropológicos, políticos, filosóficos, literarios, entre otros.

 

Profesores asociados: Aline Gama, Clarice Peixoto, Helena Bomeny, João Trajano Sento-Sé, Marcos Albuquerque, Maria Claudia Coelho, Maria Raquel Passos Lima, Paulo D’Avila, Paulo Henrique Paschoeto Cassimiro, Ronaldo Oliveira de Castro, Valter Sinder y Vinicius Kauê Ferreira.

 

2. CIUDAD, MEDIO AMBIENTE, MOVIMIENTOS SOCIALES Y RELIGIÓN

 

Esta línea de investigación reúne proyectos e investigadores interesados en los problemas sociales urbanos y en las formas en que sus habitantes se organizan en torno a ellos, utilizando la investigación etnográfica como unidad metodológica. Los proyectos abarcan tres ejes principales: a) La gestión política y moral de territorios y poblaciones, con el objetivo de comprender cómo operan las prácticas estatales a través de instituciones, agentes de la administración pública y dispositivos de gestión. Esto incluye el estudio de cuestiones socioambientales derivadas de la implementación de grandes proyectos de desarrollo; b) Las asociaciones y prácticas religiosas en sus diversas interfaces con agencias estatales y no gubernamentales en la vida cotidiana de la ciudad y en el espacio público, considerando sus redes de acción social, sus dimensiones expresivas y la transnacionalización religiosa, con especial atención a las religiones afrodiaspóricas; c) Las formas de resistencia, resiliencia y persistencia de los actores en situaciones de asimetría social, organizados o no en diferentes formas asociativas.

 

Profesores asociados: Cecília Mariz, Joana D’Arc do Valle Bahia, Lia de Mattos Rocha, Marcia Leite, Maria Raquel Passos Lima, Paula Mendes Lacerda, Patrícia Birman y Sandra Maria Corrêa de Sá Carneiro.

 

3.    FAMILIA, GÉNERO, EMOCIONES Y GENERACIONES

 

Esta línea de investigación reúne a investigadores que abordan, tanto desde una perspectiva etnográfica como desde una orientación metodológica cuantitativa, dos ejes temáticos tradicionalmente asociados con la dimensión privada de la vida individual: a) La relación entre cultura, subjetividad y emociones, examinando los límites y las posibilidades de construcción de las emociones como objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Los proyectos exploran la dimensión emocional de fenómenos de dos tipos: aquellos vinculados a la vida privada, como las experiencias de salud/enfermedad, el cuerpo y las relaciones familiares, y aquellos relacionados con la esfera pública, como la participación en movimientos sociales y las formas de victimización; b) Las transformaciones y dinámicas familiares y sus repercusiones intergeneracionales, así como los estudios sobre sexualidad y relaciones de género. Familia, generación, género y sexualidad se analizan tanto como base de las identidades sociales como ejes estructurales de las formas contemporáneas de desigualdad.

 

Profesores asociados: Clara Araújo, Claudia Barcellos Rezende, Leonardo Silveira, Maira Covre-Sussai, Maria Claudia Coelho, Paula Lacerda, Vinicius Kauê Ferreira y Waleska Aureliano.

 

4.    CIUDADANÍA, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 

Esta línea de investigación tiene como eje central el interés por la ciudadanía, las instituciones políticas y los debates clave de la teoría política, como la representación política y la opinión pública, abordados desde diversas perspectivas teóricas. Los proyectos dentro de esta línea se organizan en torno a dos temas principales:  a) Violencia, desigualdad y análisis de las políticas públicas de seguridad, con especial atención a los factores que inciden en las distintas formas de violencia y en el acceso diferenciado a los derechos. Existe un interés particular en analizar las políticas nacionales e internacionales orientadas a la reducción de la violencia en sus diversas manifestaciones, la mejora de la seguridad pública y la ampliación del acceso a derechos; b) Medios de comunicación, opinión pública y representación política. Las investigaciones en este ámbito se centran en los estudios sobre los medios de comunicación y las esferas públicas de formación de opinión, analizando la conformación de grupos de interés e identidad en la elaboración de agendas de representación política. Se presta especial atención a las legislaturas estatales y municipales, así como a las movilizaciones de diversos grupos minoritarios, como mujeres, población negra y residentes de periferias urbanas.  

 

Profesores asociados: Clara Araújo, Doriam Borges, Eduardo Ribeiro, Fernando Lattman-Weltman, Ignácio Cano, João Trajano Sento-Sé, Maira Covre-Sussai, Paulo D’Avila y Roberta Soromenho Nicolete.